La naturaleza está llena de pequeños héroes que nos ayuda a respirar, alimentarnos e incluso poder existir.
En este artículo vamos a hablar del eslabón fundamental en la vida que forman los polinizadores en nuestro entorno.
La polinización es el acto de transferir granos de polen que se encuentra en la antera masculina de una flor al estigma femenino de otra. Dentro de este estigma ocurre el crecimiento de la semilla o fruto que se convertirá en una flor, dando de nuevo comienzo el ciclo.
Podemos encontrar diferentes formas de polinización en función de donde proceda el polen de la flor.
Polinización directa o autopolinización: El polen se transporta desde la antera de una flor hasta el estigma de la misma flor. Esta a su vez se divide en dos.
Autogamia: el polen proviene de la misma flor.
Geitogamia: el polen proviene de otra flor, aunque de la misma planta.
Polinización cruzada: El polen se transporta desde la flor de una planta hasta la flor de otra planta. Dependiendo del agente polinazador, este tipo puede clasificarse en polinización y polinización abiótica.
El 90% de las plantas con flor reciben ayuda de algún vector intermediario polinizador. Hay muchas formas de dispersar ese polen, las cuales la podemos dividir en dos grupos fundamentales:
Polinización abiótica: El trasporte del polen es por aire o por agua.
Murciélagos
Aves
Coleópteros
Lepidópteros
Mamíferos
La polinización implica una serie de beneficios mutuos para la planta y el polinizador.
Néctar: es un alimento rico en carbohidratos para mariposas y abejas entre otros insectos.
Polen: es un alimento rico en proteínas. Muy beneficiario para las abejas que alimentan sus larvas de ello. También se benefician moscas, polillas y mariposas.
Aceites: sirve como alimento e impermeabilización para nidos.
Olor: es un atrayente de la abeja macho para las hembras.
Resina: se utiliza para la construcción de nidos.
Tejidos florales: sirve de alimento para polillas, coleópteros y avispas.
Se ha comprobado que los polinizadores tienen preferencia para la polinización según el olor, color, simetría e inflorescencia de la flor.
Gracias a estos vertebrados y pequeños invertebrados podemos ver que existe la diversidad floral y de frutos que tenemos en el planeta Tierra, a la vez que permiten a los agricultores cultivar y respaldan la biodiversidad global. También es importante saber que ayudan a mantener e incluso a aumentar la variedad genética. En un entorno biodiverso, más especies de plantas y animales hacen que ante cualquier factor estresante o amenaza tengan más posibilidad de prosperar en el medio.
Alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo son polinizados por insectos, gran parte de ellos, lo son por las abejas.
A pesar de lo mucho que dependemos de las abejas la actividad humana amenaza su supervivencia.
En el caso de las abejas silvestres necesitan características biológicas y necesidades que complica su desarrollo. Como por ejemplo:
Factores genéticos: En las abejas salvajes existen una reducción de su diversidad genética debido a la captura y selección para crear abejas melíferas durante décadas, lo que ha provocado que sean más débiles las abejas reinas y como consecuencia más vulnerables a enfermedades.
Plagas y enfermedades: La plaga más agresiva es el “ácaro Varrao”, el cuál succiona la hemolinfa y grasa corporal de las abejas. También pueden verse afectadas por el “avispón asiático”.
Destrucción de hábitat: la destrucción del hábitat por la evolución de la población, y el cambio de paisajes ausentes de flores perennes hace que les sea difícil encontrar sitios donde anidar.
Prácticas agronómicas: El mal uso de pesticidas ha afectado a las colonias de abejas ya que han reducido la posibilidad de encontrar alimento.
Cambio climático: Las primaveras demasiados frías interrumpen la recolección de néctar y polen.
Podemos ayudar a estas pequeñas heroínas del mundo con gestos sencillos. Como por ejemplo:
No arrasar con zonas de pastos.
Plantar flores perennes, arbustos y árboles nativos de nuestra región.
Evitar insecticidas.
Con estos simples tips podremos ayudar a que las abejas se sientan seguras y sigan velando por nuestro biodiverso ecosistema.
Artículo realizado por: Elena Boa Martín
Doñana es un mosaico natural que acoge una de las mayores joyas ecológicas de Europa,…
Doñana es mucho más que sus famosas marismas y aves migratorias; su diversidad paisajística incluye…
El Parque Nacional de Doñana, situado en el suroeste de Andalucía, es mucho más que…
Con la llegada de la primavera, el Parque Nacional de Doñana alcanza su momento de…
Entre los tesoros naturales que esconde el Parque Nacional de Doñana, uno de los más…
Refugio Invernal para las Aves Migratorias. El Parque Nacional de Doñana, ubicado en el suroeste…