Los pequeños héroes del planeta

 

La naturaleza está llena de pequeños héroes que nos ayuda a respirar, alimentarnos e incluso poder existir.

En este artículo vamos a hablar del eslabón fundamental en la vida que forman los polinizadores en nuestro entorno.

 

¿Qué es la polinización?

Los pequeños héroes del planeta

 

La polinización es el acto de transferir granos de polen que se encuentra en la antera masculina de una flor al estigma femenino de otra. Dentro de este estigma ocurre el crecimiento de la semilla o fruto que se convertirá en una flor, dando de nuevo comienzo el ciclo.

Podemos encontrar diferentes formas de polinización en función de donde proceda el polen de la flor.

 

 

 Tipos de polinización.

  • Polinización directa o autopolinización: El polen se transporta desde la antera de una flor hasta el estigma de la misma flor. Esta a su vez se divide en dos.

      • Autogamia: el polen proviene de la misma flor.

      • Geitogamia: el polen proviene de otra flor, aunque de la misma planta.

  • Polinización cruzada: El polen se transporta desde la flor de una planta hasta la flor de otra planta. Dependiendo del agente polinazador, este tipo puede clasificarse en polinización y polinización abiótica.

El 90% de las plantas con flor reciben ayuda de algún vector intermediario polinizador. Hay muchas formas de dispersar ese polen, las cuales la podemos dividir en dos grupos fundamentales:

    • Polinización abiótica: El trasporte del polen es por aire o por agua.

Abejas en Doñana

  • Polinización biótica: El transporte de polen es con la ayuda de animales, entre los que se encuentra:
      •  Abejas
      • Murciélagos

      • Aves

      • Coleópteros

      • Lepidópteros

      • Mamíferos

 

La polinización implica una serie de beneficios mutuos para la planta y el polinizador.

 

Recompensas en la polinización.

  • Néctar: es un alimento rico en carbohidratos para mariposas y abejas entre otros insectos.

  • Polen: es un alimento rico en proteínas. Muy beneficiario para las abejas que alimentan sus larvas de ello. También se benefician moscas, polillas y mariposas.

  • Aceites: sirve como alimento e impermeabilización para nidos.

  • Olor: es un atrayente de la abeja macho para las hembras.

  • Resina: se utiliza para la construcción de nidos.

  • Tejidos florales: sirve de alimento para polillas, coleópteros y avispas.

Se ha comprobado que los polinizadores tienen preferencia para la polinización según el olor, color, simetría e inflorescencia de la flor.

Gracias a estos vertebrados y pequeños invertebrados podemos ver que existe la diversidad floral y de frutos que tenemos en el planeta Tierra, a la vez que permiten a los agricultores cultivar y respaldan la biodiversidad global. También es importante saber que ayudan a mantener e incluso a aumentar la variedad genética. En un entorno biodiverso, más especies de plantas y animales hacen que ante cualquier factor estresante o amenaza tengan más posibilidad de prosperar en el medio.Polinización, Doñana Reservas

Alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo son polinizados por insectos, gran parte de ellos, lo son por las abejas.

A pesar de lo mucho que dependemos de las abejas la actividad humana amenaza su supervivencia.

 

¿Qué está pasando con las abejas?

En el caso de las abejas silvestres necesitan características biológicas y necesidades que complica su desarrollo. Como por ejemplo:

  • Factores genéticos: En las abejas salvajes existen una reducción de su diversidad genética debido a la captura y selección para crear abejas melíferas durante décadas, lo que ha provocado que sean más débiles las abejas reinas y como consecuencia más vulnerables a enfermedades.

  • Plagas y enfermedades: La plaga más agresiva es el “ácaro Varrao”, el cuál succiona la hemolinfa y grasa corporal de las abejas. También pueden verse afectadas por el “avispón asiático”.

  • Destrucción de hábitat: la destrucción del hábitat por la evolución de la población, y el cambio de paisajes ausentes de flores perennes hace que les sea difícil encontrar sitios donde anidar.

  • Prácticas agronómicas: El mal uso de pesticidas ha afectado a las colonias de abejas ya que han reducido la posibilidad de encontrar alimento.

  • Cambio climático: Las primaveras demasiados frías interrumpen la recolección de néctar y polen.

 

¿Cómo podemos ayudar?

Podemos ayudar a estas pequeñas heroínas del mundo con gestos sencillos. Como por ejemplo:

  • No arrasar con zonas de pastos.

  • Plantar flores perennes, arbustos y árboles nativos de nuestra región.

  • Evitar insecticidas.

Con estos simples tips podremos ayudar a que las abejas se sientan seguras y sigan velando por nuestro biodiverso ecosistema.

 

  • BIBLIOGRAFÍA
  • National Geographic Readers: Las Abejas
  • Nates-Parra, G. (2005) Abejas silvestres y polinización. Revista Foro: Manejo Integrado de Plagas Agroecología (Costa Rica).
  • Hernández, H., García, A., Álvarez, F., & Ulloa, M. (2001). Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad. Ciudad de México: Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México.

 

Artículo realizado por: Elena Boa Martín