Categorías: Noticias

¡La población de Lince Ibérico sigue creciendo!

Durante el mes de marzo empezó la época de partos de nuestras lincesas (Lynx pardinus), después de 65 días de gestación aproximadamente, nacen los nuevos ejemplares de lince ibérico que nos dan mayor esperanza en la recuperación de esta especie de felino que habita nuestro ecosistemas de bosques en el Parque Nacional de Doñana. Además, poco a poco, con el aumento de población y con las sueltas estratégicas a lo largo del territorio peninsular (España y Portugal), nuestro querido gatoclavo va reconquistando sus antiguos hábitats, haciendo nexos de unión entre las distintas poblaciones y consiguiendo así una mayor variación genética para evitar la endogamia y que las nuevas camadas sean lo más fuerte posibles.

El número de cachorros que pueden tener varía entre 2 y 4, aunque se han dado ocasiones que han nacido hasta 5. Estos cachorros crecerán hasta la edad adulta, que es aproximadamente entre 13 y 24 meses de vida, cuando deberán de marchar en busca de nuevos territorios (periodo de dispersión), donde haya abundancia de su presa favorita, el conejo de campo (Oryctolagus cuniculus), y vegetación en la que pueda cobijarse y mimetizarse.

Ya que es una especie muy territorial y no tolera la presencia de otros semejantes del mismo sexo en su zona de actividad, este periodo de dispersión es un momento de alta peligrosidad para el lince, ya que atraviesan numerosos parajes, sorteando carreteras, vías férreas, embalses, pantanos, etc. La dispersión es estacional durante el primer semestre del año, de enero a junio, debido a que es a inicios de año cuando tiene lugar el celo de esta especie. La fuerte competencia territorial que tiene lugar en esta época parece ser la causante del inicio de este proceso dispersante. De este modo, en territorios con una mayor densidad de linces, los jóvenes se marchan antes que en territorios con menos carga, ya que la competencia es mayor.

Es una especie solitaria que por norma general rechaza la presencia de congéneres del mismo sexo en su territorio. Un territorio propio les concede un mayor rango jerárquico a estos felinos, puesto que le supone ser el dueño de un coto privado de caza, de descanso y de reproducción y deben dedicar gran parte de su actividad diaria a marcar su territorio con excrementos y orina que alerten a los posibles intrusos.

Si queréis tener más información sobre nuestro amigo el lince ibérico, podéis consultar el siguiente link, donde encontraréis mucha información sobre él.

https://www.ellinceiberico.com/
http://www.iberlince.eu
https://www.lynxexsitu.es/

¡ Saludos doñaneros!

admin

Entradas recientes

El caballo en Doñana: historia, tradición y naturaleza viva

Doñana es un mosaico natural que acoge una de las mayores joyas ecológicas de Europa,…

3 meses hace

Los pinares de Doñana y el matorral asociado: Un ecosistema clave en el Parque Nacional

Doñana es mucho más que sus famosas marismas y aves migratorias; su diversidad paisajística incluye…

4 meses hace

Doñana, un santuario para la cría y reproducción de aves acuáticas

El Parque Nacional de Doñana, situado en el suroeste de Andalucía, es mucho más que…

5 meses hace

La primavera en Doñana: un espectáculo natural que no te puedes perder

Con la llegada de la primavera, el Parque Nacional de Doñana alcanza su momento de…

6 meses hace

El Lince Ibérico en Doñana: El Felino más esquivo del Bosque Mediterráneo

Entre los tesoros naturales que esconde el Parque Nacional de Doñana, uno de los más…

6 meses hace

Doñana: Refugio Invernal para las Aves Migratorias

Refugio Invernal para las Aves Migratorias. El Parque Nacional de Doñana, ubicado en el suroeste…

9 meses hace