Historia
Dentro del Espacio Natural Doñana, la zona más importante y protegida es el Parque Nacional. Ya en tiempos inmemoriales estas tierras fueron conocidas por su riqueza natural. Cazadero de la realeza y nobleza, no es hasta la década de los 60 cuando tras una serie de expediciones científicas se considera seriamente su protección.
El Parque Nacional se crea en 1969, y posteriormente se amplía en 1978. Declarado Patrimonio de la Humanidad entre otros numerosos reconocimientos, hoy en día se le considera una joya natural insustituible. Más de 100.000 hectareas protegidas hacen que Doñana sea un lugar clave para la supervivencia de numerosas especies.
Pobladores de Doñana. Textos históricos confirman la presencia en Doñana de Tartessos, fenicios, romanos y árabes. Ya en el siglo XIII hay crónicas que mencionan estas tierras como lugar preferido de caza para la realeza.
El nombre de Doñana. El término “Doñana” hace alusión a una de sus más ilustres moradoras: Doña Ana de Mendoza, hija de la princesa de Éboli, y casada con el VII duque de Medina Sidonia, se retiró a vivir a estas tierras en el siglo XVI.
José Antonio Valverde. Doñana debe sus existencia a este ilustre científico español, que en los años 60 consiguió convencer a las autóridades de entonces de la importancia de preservar estas tierras. Hoy en día uno de los Centros de Visitantes de Doñana lleva su nombre.